Google+ abril 2012 | Las crónicas de Thot

Carrer Petritxol de Barcelona

Si hablamos de calles con encanto de Barcelona, el carrer Petritxol es una de las de obligada visita. Sobre todo porque la calle te narra su propia historia a través de mayólicas y placas conmemorativas. Así que si vas en modo observador, recorrerla puede llevarte mucho tiempo.

Según el nomenclátor de Barcelona, ya está documentado el nombre de carrer de Pedrixol en el año 1340. Según parece, petritxol proviene del corrupción de la palabra pedritxol, que hace referencia a un pedrís (o pedrixol) que interrumpía el paso de los carruajes en la entrada de la misma, aunque otras fuentes apuntan a que era el nombre de la familia que poseía las tierras donde está ubicada o incluso a la adulteración de la palabra portitxol , nombre equivalente a portalito o portal pequeño. La mayoría de sus casa fueron construidas durante los siglos XVII y XVIII, y en 1959 se convirtió en la primera calle peatonal de Barcelona.


Lo primero que me llamó la atención fueron la A y V superpuestas sobre un escudo en todas las numeraciones de los portales. Como se puede imaginar quien bien me conoce, por un momento me parecieron ver ¡compases y escuadras masónicos! Sin embargo un comerciante del lugar me explicó, muy amablemente, que era el anagrama de la Asociación de Vecinos del carrer Petritxol i la plaça del Pi, además, la más antigua de toda España - no lo he podido contrastar - y que fue perseguida en tiempos no muy lejanos por supuestas reuniones clandestinas en contra del régimen.

En las mayólicas quedan reflejadas claramente la activa vida social de la calle en cuanto a fiestas, bodas y bautizos que tuvieron lugar, gracias a la cantidad de granjas-chocolaterías. Aún hoy puedes disfrutar de La Pallaresa (nº 11) y Dulcinea (nº2). Asimismo diversas placas conmemoran el nacimiento, muerte o, simplemente, la presencia de varios personajes famosos entre ellos Montserrat Caballé que tuvo su estudio de ensayos en el  nº11 o Moratín que vívió en algún lugar de esta calle.
No hay que olvidar la sala Parés (nº 5), galería de arte que abrió en 1840 y donde expusieron sus obras de arte artistas tan reconocidos como Pablo PicassoSantiago RusiñolRamón Casas o Isidre Nonell.

¿A que esperas para visitarla?


Mayólica con la fachada del edificio de la foto de la izquierda
Referencia al ordenanza de la calle
Mayólicas con el Auca del senyor Esteve
Representación de San Roque
Virgen de la Merced, patrona de la calle
Detalle de una esgrafía

Sant Jordi, patrón de los caballeros

Sant Jordi matando al dragón
Llega Sant Jordi y, como no, toca hablar de la historia de este caballero y su relación con Barcelona. La versión más aceptada de este personaje es que fue un soldado romano convertido al cristianismo y que fue martirizado por ello. Se le representa subido a un caballo matando con una lanza a un dragón (el bien venciendo al mal). Sin embargo, esta iconografía proviene del antiguo Egipto, donde ya aparece el dios Horus (con cabeza de halcón) matando a un cocodrilo. Puro sincretismo - fusión de tradiciones que una cultura va adaptando de las anteriores -: cambia al cocodrilo por un dragón y a Horus por Sant Jordi.

La festividad de Sant Jordi está muy arraigada a Cataluña, Aragón, Cáceres y Alcoy, pero internacionalmente éste también es patrón de Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria y Portugal.

No es casualidad descubrir que su imagen está presente por toda la ciudad - en el blog La Meva Barcelona tienes algunos buenos ejemplos -. Y tiene un motivo claro: era el patrón de los caballeros. Ernesto Milá, en la Guía mágica de Barcelona nos habla de su origen:

[...] Fue Pedro el Ceremonioso quien en el siglo XIV fundó la 'Hermandad de San Jorge', organizadora de los juegos de armas que tanto interés suscitaban entre los barceloneses de la época. Tuvieron lugar en distintos emplazamientos, el más duradero de los cuales fue sin duda la plaza del Born. [...]

[...] Quizás la referencia más antigua date de 1372, cuando se enfrentaron en este lugar, el 9 de septiembre, el noble Ferrer Albilia, doméstico del conde de Urgel, y un caballero inglés. El torneo acabó en tablas y nadie salió herido. A principios del siglo XV hay constancia de un juego de armas en el que participó el rey Alfonso V, mostrando gran habilidad en el manejo de las armas y no siendo derribado en ninguna ocasión. Pero debía llegar el siglo XVI para que la costumbre de celebrar torneos en el Born se regularizara y se convirtiera en habitual. [...]

[...]Aparte del Born, se celebraron también torneos en la Rambla de les Flors, en otro tiempo más espaciosa. También en la calle Ample tuvieron lugar justas y carreras de caballos en el siglo XVI.

[...] Durante los cien años siguientes perduró esta costumbre. La última referencia data del 6 de noviembre de 1661 y alude a unas justas en las que participó un vástago de la noble casa Pinós [...]

Respecto a los rituales de los torneos, Milá indica otros detalles interesantes relacionados con lugares de Barcelona:

[...] Previamente habían jurado ante la Virgen del Born que lucharían lealmente, sin utilizar 'malas artes' ni ellos ni sus armas. En otros tiempos el juramento de limpieza en el combate se realizó en el altar de San Félix en la iglesia de 'Sants Just i Pastor'. También tuvieron lugar actos similares en el altar de San Pancracio de la iglesia del Pi. [...]

Toda esta fuerte influencia caballeresca ha derivado en una festividad en el que si eres hombre, regalas una rosa a tus enamoradas (incluye madre, hija e incluso, compañeras de trabajo) y, si eres mujer regalas un libro a tu enamorado. El origen de regalar rosas parece ser debido a que los torneos coincidían con la feria de las rosas, asimilación de los fastos de la diosa romana Flora - celebrados en mayo - donde los romanos hacían ofrendas florales a esta divinidad. La introducción de libro viene dada por ser la Fiesta del libro español desde 1930 y el Día internacional del libro desde 1996.

Cazadores de Hermes en Barcelona: Ruta 1

Fantástica mañana de domingo para la primera ruta de Cazadores de Hermes en Barcelona. Un sol radiante nos ha acompañó durante todo el día. 20 personas iniciamos el trayecto delante de la Diputación de Barcelona, en Rambla Cataluña, para fotografiar a todo dios Hermes que se nos pusiera por delante.

Andrés (VEO Digital) y Neus (La meva Barcelona), que hicieron un gran trabajo de preparación del encuentro, nos repartieron un mapa con una serie de puntos donde debíamos dirigirnos para encontrar a Hermes como si de Wally se tratase. Aunque conseguimos detectar a alguno que no estaban previsto.


Recordemos que nuestro protagonista es el dios del comercio y llegó a Barcelona como símbolo el progreso en pleno auge de la burguesía catalana. Por lo general suele estar asociado con las diosas fortuna e industria.

Los blogueros asistentes fueron:
¡Ha sido un placer conoceros!

Este es el mapa de los cazadores de Hermes, ruta 1 (línea roja) y más abajo mi galería de fotos:

Ver la ruta de los Cazadores de Hermes en Barcelona en un mapa más grande

Punto 1: Rambla Catalunya
Punto 2: Rambla Catalunya
Punto 3: carrer de Rosselló
Punto 4:  Rambla Catalunya
Punto 5: Rambla Catalunya
Punto 6: passeig de Gràcia
Punto 7:  Passeig de Gràcia
Punto 8: Passeig de Gràcia
Punto 9: carrer de la Diputació
Punto 10: carrer de Roger de Llúria
Punto 11: carrer Casp
Punto 11: carrer Casp
Punto 12: Passeig de Gràcia
Punto 13:  Gran Via de les Corts Catalanes
Punto 14: Rambla Catalunya
Punto 15: Rambla Catalunya
Punto 16: carrer de la Diputació
Punto 17: Rambla Catalunya
Punto 18: Rambla Catalunya
Punto 19: Ronda de la Universitat
Punto 20: Plaça de Catalunya
Punto 21: carrer de Bergara
Punto 22: Plaça Catalunya
Punto 23: Plaça de Catalunya
Punto 23: Plaça de Catalunya
Punto 24: Porta de l'Àngel
Punto 25: Porta de l'Àngel
Punto 26: Portal de l''Àngel
Punto 27: Plaça de Catalunya
Punto 28: Via Laietana
Punto 29: Plaça Urquinaona
Punto 30: carrer de Trafalgar